EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El TDAH es un trastorno neurobiológico y genético, no es un problema de conducta, no está provocado por el ambiente, los padres no tienen la culpa de que su hijo tenga esas dificultades y se comporte de esa manera, los profesores no tienen la culpa de que su alumno tenga esas dificultades y se comporte de esa manera, PERO SI SOMOS RESPONSABLES TODOS LOS ADULTOS que rodeamos al niño de AGRAVAR EL TRASTORNO, el ambiente puede empeorar gravemente el TDAH.

Las características predominantes de este trastorno incluyen:
La inhibición deteriorada de la respuesta, la falta de control del impulso o la incapacidad para retrasar la gratificación. Esto se observa a menudo en la inhabilidad de los individuos para parar y pensar antes de actuar; para esperar su turno en los juegos, conversando con otros o teniendo que esperar en la fila; para interrumpir la respuesta rápidamente cuando llega a ser evidente que sus acciones no son eficaces; para resistir distracciones mientras se concentra en el trabajo; para trabajar para recompensas más grandes, a más largo plazo, más que optar por las más pequeñas, más inmediatas; e inhibir la reacción dominante o inmediata a un acontecimiento, tal y como la situación puede exigir.
Actividad excesiva o actividad que no se regula en función de las demandas de una situación. Los niños con TDAH, en muchos casos, se observa que son excesivamente nerviosos, agitados. Exhiben un movimiento excesivo no requerido para realizar y terminar una tarea, tal como culebrear sus pies y piernas, golpean cosas ligeramente, oscilan mientras están sentados, cambian de postura o posición mientras realizan tareas relativamente aburridas. Niños más pequeños con TDAH pueden demostrar el movimiento excesivo, subiendo, bajando, corriendo y otras actividades motoras gruesas. Mientras que esto tiende para disminuir con la edad, incluso los adolescentes con TDAH son más agitados y nerviosos que sus iguales. En adultos con el trastorno, esta agitación puede ser más subjetiva más interior que exterior, menos observable, aunque en algunos adultos sigue existiendo una actividad exterior y buscan siempre estar ocupados o haciendo algo para no sentarse.
Pobre Atención sostenida. El TDAH interfiere en la persistencia, en la capacidad para persistir en una tarea el tiempo necesario para terminar la tarea. Son fáciles de distraer. Este problema se presenta a menudo cuando se asignan al niño una tarea aburrida, prolongada, o actividades repetitivas que carecen de interés para el niño. No pueden a menudo demostrar el mismo nivel de persistencia, motivación, y esfuerzo que otras de su edad en tareas poco interesantes aunque sean importantes y que deben ser realizadas. Hablan a menudo al realizar tales tareas y por lo tanto cambian de de una actividad a otra sin terminar ninguna de estas actividades. La pérdida de concentración durante el trabajo aburrido o tareas prolongadas es normal, al igual que una inhabilidad de volver a su tarea después de una interrupción. Así, se distraen fácilmente durante los períodos en que la concentración es importante para la tarea actual. Pueden también tener problemas para terminar tareas rutinarias sin la supervisión directa, no pudiendo permanecer en la tarea y no poder llevar a cabo un trabajo independiente.
Éstas son las tres áreas de dificultad más comunes asociadas al TDAH.
Sin embargo, las investigaciones realizadas por Russell Barkley están sugiriendo que las personas con TDAH, particularmente, el subtipo combinado pueden también tener dificultades en las áreas siguientes:
El TDAH es un trastorno del desarrollo de la inhibición de la respuesta
Cualquier acción que diriges hacia ti mismo para cambiar tu comportamiento. Objetivo: cambiar uno mismo y mejorar las consecuencias del futuro. Pudiendo de esta forma anticipar y prepararse para los acontecimientos futuros.
Podemos diferenciar información y estímulos importantes en una situación determinada de otros que en esa situación son irrelevantes y en ese momento poder descartarlos o demorarlos por muy gratificantes que sean, debido a que a nuestra Memoria de Trabajo llega la información necesaria para analizar esos estímulos, analizar las consecuencias, planificar y organizar la conducta para decidir que es lo que puedo hacer y lo que no puedo hacer en este momento y lo que tengo que dejar para más tarde.
La Memoria de Trabajo es la capacidad de traer y mantener la información importante en tu mente sobre lo que vas a hacer, recordar lo que tenemos que hacer ahora y a medio, largo plazo, y así poder dirigir y organizar nuestras acciones y actividades ahora y más adelante, y no perder la pista de los objetivos y metas, es parte de nuestro sistema ejecutivo.
El TDAH no puede hacer eso. El TDAH supone una incapacidad para hacer esto, el TDAH no puede parar, porque no recupera la información necesaria en tiempo real cuando la necesita para poder analizar, planificar y organizar su conducta.
El TDAH no es capaz de utilizar las experiencias de otros para aprender, si miramos al pasado para aprender para el futuro, tomamos conciencia del tiempo. El TDAH no tiene conciencia de tiempo, no se maneja adecuadamente con el tiempo, los problemas con la gerencia y organización del tiempo son típicos de los adolescentes y adultos con el trastorno. No pueden ver a través del tiempo, miopía hacia el futuro, viven el momento.
Retraso en el Desarrollo del lenguaje interno (la voz de la mente). El desarrollo del lenguaje interno: hasta los 3 años es un lenguaje hacia los demás; de 3 a 5 años hablan en voz alta pero para ellos (para uno); de 5 a 7 años hablan en voz baja (mueven los labios, solo partes del discurso (ah!, si…, no…); empiezan a pasar de la descripción de los hechos a las Instrucciones, empieza la conducta verbal privada, hablas contigo mismo, el autohabla. La investigación ha estado sugiriendo últimamente que los niños con TDAH presentan un retraso en el desarrollo de la lengua interna, la voz privada dentro uno mismo lo que empleamos para conversar con nosotros mismos y, dirige y planifica nuestro propio comportamiento. Este discurso privado es absolutamente esencial para el desarrollo normal del autocontrol, de la reflexión, y de la autorregulación. El retraso en las personas con TDAH contribuye a que tengan problemas significativos con su capacidad de seguir las reglas e instrucciones, para leer y para seguir direcciones cuidadosamente, para seguir sus propios planes, reglas, lo mismo ocurre para actuar en función de principios legales o morales. Cuando está combinado con sus dificultades con la memoria de trabajo, este problema con el hablarse a uno mismo o el discurso privado da lugar a menudo a interferencias significativas con la comprensión de la lectura, especialmente de las tareas de lectura compleja, sin interés o prolongadas.
Dificultades con la regulación de las emociones, de la motivación, y del despertar
Dificultad en la Capacidad, ingeniosidad, y flexibilidad para resolver problemas y para conseguir metas a largo plazo
Mayor variabilidad en el rendimiento o funcionamiento normal en la realización de las tareas o del trabajo
El TDAH supone un retraso en el neurodesarrollo. Siempre van por detrás entre un 25% y un 45%. Un niño de 9 años tiene un autocontrol de entre 3 y 6 años.
No pueden organizar su mente.
No puede hacer lo que hacen los niños de su edad, aunque lo saben hacer. El problema es que pretendemos que se comporten como niños ordinarios o normales.
Parte posterior del cerebro es el cerebro que sabe, la parte frontal del cerebro es para utilizar lo que se sabe. En el TDAH existe una desconexión entre estas dos partes. Son personas que saben lo mismo que los demás, el problemas está en hacer lo que saben hacer, “sabiendo lo que tiene que hacer, no lo sabe hacer”.
Es un problema de rendimiento de la actuación, el momento de la vida en la que has de hacer algo.
Si no hay consecuencias externas, no van a ser capaces.
El TDAH es un problema de salida de información.
Las técnicas conductuales sirven para motivarlos, no para enseñarlos.
La información mental, el tiempo, la resolución de problemas, buscar estrategias para tratar de sacarlo del plano mental y hacerlo físico que lo puedan ver, tocar…
Las cuatro capacidades ejecutivas alteradas (R. Bárkley)
- Memoria de trabajo no verbal: Son las imágenes visuales del pasado que utilizamos en nuestra mente para guiarnos. Desarrollo entre los 3 meses y los 10 años. Es el mirar hacia atrás. “El ojo de la mente”.
- Memoria de trabajo no verbal: Hablarnos a nosotros mismos en la mente. “La voz de la mente”. De 9 a 12 años, se inhibe el sistema periférico muscular, voz totalmente privada, por eso hablan en voz alta en vez de pensar.
- Auto motivación: Manejo de las emociones “El corazón de la mente”. No controlan emociones.
- Resolución de problemas: Desarrollo de posibles soluciones “El terreno de juego de la mente”. No planifican.

El TDAH a distintas edades
Preescolar
problemas de comportamiento, son más inquietos que los otros niños, se levantan más veces de la silla, parecen que pegan más, pueden tener más problemas a la hora de relacionarse con los demás, actúan más impulsivamente que los demás, cambian más veces de juego o de actividad.
Primaria
Rendimiento por debajo de sus posibilidades; el esfuerzo no se corresponde con los resultados obtenidos, no necesariamente fracaso escolar; “niño con posibilidades que no llega”; problemas de conducta; dificultades en las relaciones con sus compañeros, no necesariamente aislados o no integrados en el aula; se distraen fácilmente, no prestan atención, baja autoestima.
Secundaria
Todo lo anterior, aunque el fracaso escolar es más probable, tonteo y/o consumo de drogas, embarazos no deseados; problemas legales, alteraciones más graves de la conducta; dificultad para llevar a cabo cualquier proyecto.
Adulta
El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos.