PAUTAS PARA FAMILIAS EN LA CRISIS DEL COVID-19
En CEPSICAP Psicólogos de León somos conscientes de las dificultades que las familias podemos encontrar en estos días de “cuarentena”. Estamos todos en el mismo barco en esta situación.
El “cómo” los padres y madres “nos relacionemos” con esta situación y el modelo que ofrecemos a nuestros pequeños les va a enseñar en gran medida a cómo relacionarse y afrontar la situación presente y el malestar en situaciones futuras.
Con el paso de los días el confinamiento, como es natural, nos va impactando. Es normal que tengamos emociones de malestar: tristeza, apatía, agitación, miedo, irritabilidad,…Démonos permiso para experimentar esas emociones, entendiendo que son la normal respuesta de nuestra “mente” a una situación complicada a la vez que las dejamos pasar. Centrarnos en el paso siguiente, en el minuto siguiente, en la próxima actividad, se convierte en un recordatorio muy necesario de que esto es un túnel, no un pozo, y pasará….saldremos de ello.
Esta extraordinaria situación nos regala una oportunidad mágica y real para profundizar en el significado de la cooperación, empatía, el valor del momento presente y de las pequeñas cosas, la flexibilidad,…En definitiva, podemos ver esta situación como una oportunidad, un momento de transición, en el que podemos aprender muchas cosas. Un acto de amor y coraje en comunidad, de generosidad con el prójimo, de humanidad compartida. Todos nos necesitamos.
EL Equipo CEPSICAP hemos elaborado las siguientes recomendaciones, y os recordamos que estamos aquí para cualquier cosa que pudierais necesitar, haciendo el mismo trabajo de siempre, sólo que ahora de manera online.
- Estableced con los/as niños/as una rutina, fijando unos horarios para levantarse, para realizar cada comida, para momentos de ocio y de responsabilidades y para acostarse. Es importante que tengáis cierta flexibilidad a la hora de llevarlos a cabo, es una situación excepcional para todos/as.
- Con los adolescentes, que también necesitan rutina, dejad que se la pongan ellos/as y nos la enseñen, si vemos que algo no han puesto, con cariño, les ayudamos a introducirlo.
- Con los/as más pequeños/as podéis dibujar con ellos/as un planning de lo que va a hacer cada día, en el que figuren tanto las actividades de ocio que se les ocurran (siendo flexibles porque pueden ir variando a medida que avanza la jornada), como los momentos de ejercicio y responsabilidades (académicas, de higiene, de tareas del hogar…). Puede resultar útil establecer el tiempo orientativo en el que se va a llevar a cabo cada actividad, así si tienen que interrumpir una de ocio para hacer otra (comer, tareas, higiene…), sabrán que estaba acordado por ellos/as también en el planning. Ayudadles a ser constantes en sus tareas académicas (si las tienen que hacer), entendiendo que la situación actual no facilita el mantenimiento de la rutina normal del curso escolar (es más, todos estamos bastante desconcertados y descentrados). No pretendáis que “se pongan al día” con el curso aprovechando “que tienen tiempo”.
- Higiene del sueño. Levantarnos y acostarnos aproximadamente a la misma hora todos los días, entendiendo que no es necesario madrugar tanto como cuando había colegio (a no ser que tengan clases online a primera hora). ¡¡Se van a aburrir aún más si madrugan!! Y cuidado con dormir siestas largas, ya que podrían alterar su rutina del sueño.
- Alimentación saludable, ya que una alimentación adecuada nos puede ayudar a mejorar nuestro estado de ánimo. En estos días, es común que aparezcan distintas emociones que nos inviten a ingerir alimentos poco saludables (“comer emocional”), que no favorecen a nuestro cuerpo ni a nuestra mente. Los azúcares refinados se relacionan con síntomas de ansiedad y agresividad, y las grasas trans con estado de ánimo bajo. Aunque podemos aprovechar para cocinar platos más elaborados o especiales como bizcocho o galletas, y permitirnos algún capricho, también podemos tomar conciencia de nuestra alimentación y elegir una dieta saludable.
- Practicad ejercicio físico juntos/as (en la medida de las posibilidades de cada uno/a). Si el/la niño/a ve que los/as mayores realizamos actividades físicas (bailar, estiramientos, yoga…) es probable que quiera unirse y participar. Es algo beneficioso para todos/as, fundamental para nuestra salud física y emocional.
- Realizad actividades en común, desde juegos (puzzles, cantar, bailar, juegos de mesa…), hasta ayudar entre todos/as en las tareas del hogar o probar actividades nuevas. Y no os olvidéis de tener conversaciones valiosas en familia.
- Implicaos en sus actividades, participad en ellas y escuchadles de forma activa.
- El aburrimiento en sí mismo no es malo, como emoción es natural que aparezca y más en esta situación extraordinaria. Estar aburridos facilita que aparezcan soluciones creativas para no aburrirse, tanto en los niños como en los adultos. Si lo permites, y no intentas continuamente que no se aburran, verás como poco a poco se regulan sin ayuda de tu guía y sugerencias constantes. Además, si quieres, puedes aprovechar la circunstancia para hacer algo en familia puedes ayudarles a proponer alternativas ante el aburrimiento. Por ejemplo, una idea podría ser meter en una caja distintas actividades propuestas por cada miembro de la familia. Por turnos, cada día a una hora acordada, un miembro de la familia sacará un papel y se llevará a cabo dicha actividad. Así fomentamos la participación en tareas juntos/as, ¡¡y el factor sorpresa!!
- Permitid el movimiento del/a niño/a en casa, teniendo en cuenta la convivencia con otros/as vecinos/as y las normas que habitualmente tengamos, pero sobre todo teniendo en cuenta que ¡esta situación es excepcional y los/as niños/as necesitan moverse!. Vamos a observar como de vez en cuando pueden manifestar cierta agitación, deseo de jugar a la pelota, de saltar, bailar,…El movimiento es importantísimo, en esta situación y siempre. Sed flexibles.
- Además de realizar actividades en común, es importante que reservéis un tiempo de intimidad, para que cada uno/a realice sus actividades de forma individual (leer, escuchar música, adelantar trabajo…).
- Cuidad también vuestros tiempos de descanso, dependiendo de la edad del/a niño/a y sus características podremos disponer de más o de menos tiempo. Una opción para conseguir este punto, puede ser la realización de turnos en el cuidado de los/as niños/as, asegurando así un espacio de tiempo para vuestro autocuidado.
- Entended sus dificultades y validad sus emociones en este momento (mostrarles que entendéis que pueden sentir aburrimiento, miedo, tristeza, preocupación, que es lo normal).
- Es posible que en esta situación extraordinaria las emociones nos invadan. Observad qué estáis sintiendo en cada momento, deteneos un momento, y elegid cómo queréis actuar.
- Ante sus preguntas, dadles explicaciones adaptadas a su edad. Dadles información veraz, seguridad y confianza, sin transmitirles nuestro temor, mostrando cómo tenemos que actuar ahora todos/as, tanto niños/as como mayores. Os puede ayudar el cuento “Rosa contra el virus”.
16. Haced hincapié en que nuestra conducta, y su conducta en concreto (medidas de higiene y de confinamiento), son una acción responsable con la que ayudamos a otras personas y a nosotros/as mismos/as. “Sé que esto de no poder salir de casa es un poco rollo a veces, pero así estamos todos/as, estás ayudando a que otras personas no se pongan malitas”, “Lo estamos haciendo muy bien”.
17. Con los adolescentes, aunque les guiemos un poco, dejad que regulen sus tiempos, sobre todo los de ocio. No es momento de entrar en guerras por los videojuegos, el móvil, el ordenador… Supervisando para que no entren donde no se puede, dejadles más tiempo del que suelen estar. Es muy probable que se harten de tanto usarlo por ellos/as mismos/as. Tampoco olvidéis ayudarles a formar parte de esto, que lo que hagan sea importante para el funcionamiento familiar y para salir de esta situación.
Os mandamos un fuerte abrazo virtual,
El Equipo CEPSICAP.
- Publicado en Sin categoría
Junta general y búsqueda de nuevo tesorero
Se anuncia Junta general Ordinaria el día 28 de abril de 2017 en C/ Cardenal Lorenzana nº1, 1º derecha con 2 convocatorias, la primera a las 20:00 y la segunda a las 20:30 y con el siguiente orden del día:
-Lectura y aprobación del acta anterior.
-Presentación y aprobación de las cuentas del año 2016.
-Presentación y aprobación del presupuesto del año 2017.
-Renovación de Junta Directiva.
-Ruegos y preguntas
IMPORTANTE: Se necesita también socio voluntario para llevar la Tesorería, si estas interesado, por favor llama al telefono 669 86 79 49 antes de la Junta
- Publicado en Sin categoría
Guia informativa de la nueva prueba de acceso a la universidad EBAU
Se adjunta en esta entrada una guia en pdf sobre la bnuevba prueba de acceso a la universidad, la EBAU
tanbien se adjuta link a la pagina de la junta de Castilla y Leon[gview file=»http://alenhi.org/wp-content/uploads/2017/03/presentacion_ebau-1.pdf»]
- Publicado en Información
Problemas graves para la prescripción de medicinas contra el TDAH
Recientemente Sanidad ha dado nuevas instrucciones para la prescripción de medicinas usadas en el tratamiento del TDAH de forma que se ha complicado muchísimo obtener las recetas de ciertos fármacos. Por ejemplo, el ELVANSE sólo se receta con un informe del especialista y para pacientes hasta 18 años, de forma que los adultos se tendrían que financiar íntegramente la medicina ( unos 120 euros ). La Federacion Española de Asociaciones de TDAH ha solicitado una reunión urgente con el Ministerio de Sanidad para tratar este tema. Para tener claro cuáles son los problemas exactos en cada comunidad y cada ciudad, nos han mandado un formulario para que relleneis aportando vuestra situación en cuanto a estos medicamentos y poder elegir la estrategia a adoptar para luchar contra esta situación gravísima que se nos presenta. Os agradecemos de antemano vuestra participación.
Link al formulario: http://feaadah.org/es/sobre-el-tdah/prescripcion-de-medicamentos-indicados-para-el-tdah
- Publicado en Sin categoría